Las Ferias y Mercados Arriba Rosario celebraron sus 23 años
Con un festejo que reunió a cientos de emprendedoras y emprendedores, la Municipalidad conmemoró un nuevo aniversario de la red de la economía social más grande del país.
El sábado 4 de octubre, las Ferias y Mercados Arriba Rosario de Economía Social celebraron su 23° aniversario con una megaferia en el Parque Nacional a la Bandera. El evento reunió a más de 500 emprendimientos rosarinos de todos los rubros que se hicieron presentes con artículos de diseño y alimentos, entre otros.
El festejo contó con música en vivo, espacios de juegos, propuestas de alimentación saludable, un bufete de emprendedores, sorpresas para toda la familia y el tradicional corte de torta de cumpleaños.
“Hace 23 años que las ferias son parte del paisaje de la ciudad y eso es porque Rosario se mueve por la fuerza de los emprendedores. Cada vez son más las personas que apuestan a emprender, a hacer algo propio, a trabajar de lo que les gusta”, expresó la subsecretaria de Economía Social, Vanesa Di Bene, en el marco de la multitudinaria celebración.
A su vez, la funcionaria municipal afirmó: “Tenemos la obligación de acompañar esos procesos, no solo capacitando emprendedores sino también generando espacios para que puedan vender lo que producen”, para seguidamente agregar: “Hoy tenemos más de 1.500 personas que participan de la Red de Ferias en más de 40 espacios de comercialización distribuidos en los 6 distritos”.
Desde hace 23 años la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de desarrollo Humano y Hábitat junto a la Subsecretaría de Economía Social, lleva adelante la política pública de Ferias y Mercados con el fin de incentivar el desarrollo de la producción local, promover el intercambio entre productores/ras y consumidores y garantizar la calidad de los productos a precios justos. Se trata de una iniciativa que pone en valor la economía social, el comercio justo y el consumo responsable y tiene como objetivos la inclusión sociolaboral y el crecimiento de cada nuevo emprendimiento.
Por esta razón, desde 2001 el municipio sostiene la decisión de crear espacios de comercialización para emprendedoras y emprendedores de la economía social, tendientes a fortalecer los emprendimientos individuales y colectivos. Es así como en el transcurso de estos años, estos se fueron profesionalizando y consolidando, con valores asociativos y procurando el cuidado del medio ambiente a través de procesos de producción sustentables.
Cada emprendimiento, una nueva oportunidad
Las historias son muchas. Entre más de 1.500 emprendedoras y emprendedores que ya participaron de las ferias de Economía Social en esta veintena de años, Germán y María tienen su propio recorrido para contar. Después de 10 años, aquello que comenzó siendo “una distracción para poder mostrar lo que hacía puertas adentro”, se convirtió en una necesidad para sumar ingresos a la economía diaria, según relata María, a cargo del emprendimiento de tejido Unicornio Creaciones desde 2013.
Por aquel entonces, Germán se registró en las ferias para acompañar a María, hasta que en 2017 perdió su trabajo formal y ese mundo también se convirtió en el suyo. Al igual que su compañera, Germán transitó por el programa municipal Rosario Emprende, cuyas capacitaciones realizó en el Distrito Oeste y empezó a darle forma a su proyecto personal Ger-Manía, en la elaboración de juegos didácticos de madera. Al poco tiempo, a principios de 2018, fue seleccionado por la Subsecretaría de Economía Social para unirse a los distintos espacios que organiza la Dirección de Ferias y Mercados.
Desde aquel momento, Germán y María han hecho de las ferias la mejor “vidriera” para sus productos, y todos los miércoles y viernes están presentes en la feria de plaza San Martín, en tanto los domingos no se pierden la feria de Costa Alta en Av. Carrasco y Martín Fierro. “Aprendí a escuchar a mis compañeros, a intercambiar opiniones y experiencias”, contó María sobre el recorrido realizado. En el mismo sentido, Germán expresó su gratitud por los amigos y compañeros que hizo durante este tiempo: “Aprendimos a compartir con gente nueva, tanto experiencias de feria como de la vida”.
“Elijo la feria de Economía Social porque en el inicio de mi emprendimiento me acompañaron con distintas capacitaciones para mejorar mi trabajo y posicionarlo en el mercado en distintos lugares de la ciudad”, comentó Germán en referencia a la formación que obtuvo del programa Rosario Emprende. Este ciclo de capacitación, una vez concluido, habilita la posibilidad de participar de las Ferias y Mercados Arriba Rosario. Se trata de “una política social que cada día crece más", señaló Geraldine Platero, directora de Ferias y Mercados, y agregó: "Ya existen 1.500 emprendedores que forman parte de la red más grande de emprendedores y de ferias y de mercados que tiene el país”.
“Tenemos 35 ferias semanales no sólo en las plazas céntricas o en parques de la costa central, también estamos en los barrios de la ciudad”, detalló Platero al referirse a las propuestas distribuidas en todos los distritos, en especial, los emprendimientos dedicados a la elaboración de productos artesanales de diferentes rubros, que forman parte del programa de inclusión socio-productiva Rosario Emprende. Por esa razón, explicó la funcionaria, “el requisito para participar en las ferias es tener hecho el ABC y estar fiscalizados por el municipio, porque por supuesto todos los productos que encontramos en las ferias y mercados de economía social son de producción propia”.
'ABC de mi Emprendimiento' es la primera fase del Rosario Emprende, que consiste en la exploración de los componentes básicos y esenciales para viabilizar un emprendimiento sostenible. Es el inicio de un recorrido de cinco encuentros por el que transitó Magalí en septiembre de 2024. Ella es una emprendedora rosarina que se acercó al Distrito Noroeste a capacitarse y buscar herramientas prácticas que agreguen valor al trabajo que lleva adelante con Yuuban, un emprendimiento destinado a mimar a las mascotas e integrarlas a los espacios cotidianos del hogar mediante originales productos como camas, comederos regulables para perros y gatos, y gimnasios de pared para felinos.
Magalí forma parte de las y los últimos emprendedores que se incorporaron a las ferias en abril de este año. "Participar de Ferias y Mercados Arriba Rosario es una oportunidad única porque implica la posibilidad de mostrar productos que no se ofrecen en otros lugares, lo cual supone una valoración del trabajo personal de cada emprendedor", remarcó la emprendedora, a la par que consideró: "Es lindo este reconocimiento, que lo vean y lo valoren, por todo el esfuerzo que hay detrás de este proyecto”. Por último, sostuvo: "Por más que estemos en las redes sociales, la gente en el día a día quiere el contacto, quiere hablar con un humano, quiere tocar el material de los productos".
Ferias y Mercados Arriba Rosario: el impulso de la economía social
Desde su creación hace más de dos décadas, las Ferias y Mercados Arriba Rosario crecieron de manera exponencial. Actualmente, más de 1.500 emprendedoras y emprendedores participan en las ferias rosarinas, cifra de la cual el 85% son mujeres. La ciudad cuenta con 28 ferias, 6 mercados y 4 espacios fijos de comercialización, distribuidos en más de 30 barrios de los seis distritos rosarinos.
Durante estos años, el crecimiento de las ferias no hizo más que reflejar la determinación del municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat y de la subsecretaría de Economía Social, de consolidar un modelo de comercio justo que favorece la inclusión sociolaboral, así como de incentivar políticas públicas que apoyen el desarrollo de la producción local y fomenten el intercambio de productores y consumidores.
Las Ferias y Mercados Arriba Rosario son mucho más que un lugar de compra y venta. Son espacios que fortalecen el tejido social de la ciudad, donde emprendedores y emprendedoras de la ciudad ofrecen productos de calidad hechos por manos rosarinas a precios justos, acercando a vecinas y vecinos a una economía más consciente y solidaria.
Estos espacios funcionan bajo la premisa de venta directa: los consumidores reciben los productos directamente de quienes los producen, eliminando intermediarios y garantizando una relación más cercana entre productor y comprador. Además, facilitan puntos de comercialización para productos locales, en un momento en el que generar empleo es vital.
En diciembre de 2022 se sancionó la ordenanza municipal N°10.468 que regula las condiciones para el funcionamiento de las ferias de Economía Social que se desarrollan en espacios públicos de la ciudad y la regularización de procesos feriales populares. La norma garantiza el reconocimiento por parte de la Municipalidad de Rosario de aquellas ferias que surgieron en la ciudad desde 2001 a la fecha de su sanción, considerándose como tales aquellos espacios que comercializan productos, elementos de uso familiar de primera o segunda mano, alimentos, frutas y verduras, ya sea de manera temporal o permanente, en un sitio a cielo abierto delimitado y autorizado por el municipio.