Vibró Septiembre y Puerto Joven celebró sus primeros tres meses
Por los talleres y espacios de formación del flamante espacio, abierto de lunes a lunes de 8 a 20, ya pasaron más de 800 adolescentes y jóvenes.
Desde hace tres meses, Puerto Joven (avenida Belgrano 950 B) aloja la multiplicidad de universos por los que transitan las adolescencias y juventudes, desde los 12 y 13 años hasta los que superan los 30. Con una amplia grilla de propuestas busca que todas y todos sean parte de los espacios que de lunes a lunes son habitados por las expresiones más diversas: la música, desde cumbia santafesina hasta el k-pop coreano; lenguajes digitales, propuestas artísticas y estéticas, y universos culturales que las y los propios jóvenes proponen.
Septiembre es considerado desde hace décadas por la Municipalidad de Rosario como el Mes de las Juventudes. Este año y a través de sus diferentes áreas, las convocó bajo el lema «Septiembre Vibra Joven» con una nutrida agenda que se desarrolló desde los primeros días y hasta el último fin de semana en Puerto Joven y en diversos puntos de la ciudad, con múltiples propuestas vinculadas a las expresiones propias de las juventudes.
Así, el mes se transitó con festivales, shows en vivo, concursos de bandas locales que pasaron por el escenario, en tanto se hicieron lugar la música urbana, las competencias de freestyle y breaking, y también una nueva edición que reunió a los amantes del k-pop.
Eso no fue todo. Pasó por el galpón la muestra ‘Mirar(nos)’, que interpela los cuerpos; hubo charlas abiertas sobre consumos y las formas de prevenirlos y abordarlos, en tanto tuvieron lugar la Expo Educativa para colegio secundarios y la Expo Carreras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). También la memoria dijo presente en un nuevo aniversario de la llamada Noche de los Lápices mediante actividades que convocaron los centros de estudiantes secundarios.
Para el cierre del mes, los centros de estudiantes tuvieron este sábado un rol protagónico en el marco del programa ‘¿Vos sabés?’, un espacio en el que las y los adolescentes que son parte de esas organizaciones se capacitaron en Educación Sexual Integranl (ESI) y sexualidades. La propuesta busca construir desde esa formación un proyecto para que quienes participaron vuelquen la experiencia con sus compañera/os a través de actividades que desarrollarán en sus escuelas.
Los primeros 90 días
Puerto Joven llegó a septiembre cumpliendo sus primeros tres meses de funcionamiento, con un espacio abierto de lunes a lunes, de 8 a 20, por donde ya pasaron más de 800 adolescentes y jóvenes que se sumaron a los talleres y espacios de formación.
Con más de 22 propuestas en funcionamiento, desde las más tradicionales como ajedrez, música, arte, cómic, teatro y dibujo de las que participan más de 450 chicas y chicos, hasta un laboratorio tecnológico con 14 formaciones que alcanzan a otros 400 adolescentes, Puerto Joven se consolida como punto de encuentro “construido de modo participativo”, recalcó su directora, Martina Vásquez.
Un trabajo conjunto entre las secretarías de Igualdad Género y Derechos Humanos del Municipio, y de Desarrollo Humano y Hábitat a través del Gabinete Joven abrió al inicio del año una conversación con jóvenes y adolescentes de diferentes puntos de la ciudad (ex participantes del Galpón de Juventudes y grupos de los centros Cuidar), para plasmar en el nuevo Puerto Joven “un lugar que le diera a todos un sentido de pertenencia”, agregó la funcionaria.
“Desde la estética exterior hasta el nombre surgieron de ese diálogo”, recordó a su vez Franco Bacciadone, director del Gabinete Joven. Y remarcó que la respuesta obtenida en estos primeros 90 días en la agenda de formación muestra que “los chicos buscan capacitarse constantemente, eligen complementar estudios previos y hacerlo de forma articulada a otras actividades que desarrollan”.
“Son propuestas que les permite continuar cursos ya iniciados o que los acercan a un camino en algo que les gusta”, explicó Vásquez, a la par que señaló: “Además son trayectos de tres o cuatros meses que se desarrollan en diez o doce clases, lo que también les resulta accesible para sostenerlo en el tiempo y que pueden complementar con sus trabajos u otros estudios”.
Una mirada especial, sin embargo, se enfoca especialmente en las y los chicos de entre 12 y 15 años. “Es la edad donde más los perdemos de los espacios, entonces tanto desde acá como en coordinación con los centros Cuidar hacemos mucho hincapié en apoyar a esa franja de chicos”, detalló Bacciadone.
Una idea ya en desarrollo para estos grupos es la realización de programas de streaming que tendrán como sede un Centro Cuidar por cada uno de los seis distritos de la ciudad. Y ya trabajan para que en poco tiempo más las bandas de música en formación encuentren en los subsuelos de Puerto Joven salas de ensayo accesibles donde dar los primeros pasos.
Los canales de comunicación para recibir proyectos y propuestas de los propios jóvenes y así seguir construyendo de forma participativa “están abiertos”, afirmaron quienes llevan adelante el espacio. Y recordaron que toda la actividad puede encontrarse en el perfil de Instagram @juventudesrosario