Autonomía de Rosario: Javkin recibió aportes académicos de la UCA y la UNR
Las facultades de Derecho más antiguas de la ciudad trabajaron junto a diversas instituciones en un documento con recomendaciones técnicas y jurídicas para la elaboración de la carta orgánica.
Este viernes el intendente Pablo Javkin recibió en el Palacio Municipal a los decanos de las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) sede Rosario, quienes, junto a representantes de instituciones de la ciudad, le hicieron entrega de un documento con aportes académicos para el proyecto de Carta Orgánica, de cara a la declaración de Autonomía de Rosario. El documento fue elaborado conjuntamente a partir de un convenio firmado en junio de 2025, entre municipio y las dos casas de altos estudios.
"El resultado de esta convocatoria es muy importante, no solo porque las universidades han consultado a sus cátedras, porque obviamente se trata de un instrumento jurídico, pero ellos también, a su vez, han consultado a las instituciones que representan a gran parte de la vida pública de la ciudad. Esto es el inicio, en realidad nosotros estamos abriendo una puerta que en un primer aspecto puede tener vigencia inmediata y en un segundo aspecto la tendrá cuando se elijan los constituyentes, pero en los próximos dos años Rosario va a tener completado su proceso autónomo", expresó Javkin después del encuentro con los decanos Nelson Cossari (UCA) y Hernán Botta (UNR) y demás representantes de las instituciones que participaron del armado del documento que contiene los aportes académicos referidos a la futura carta orgánica.
Además, el intendente detalló: "Nosotros vamos a proponer tres cosas: primero declararnos autónomos, 104 años después de tener la chance; lo segundo es generar una convocatoria para el 2027 de una estatuyente que le dé a Rosario su primera Carta Orgánica, que tiene que ver con la organización del poder; pero mientras tanto, vamos a proponer dispositivos de vigencia inmediata, que si el Concejo nos los aprueba, nos van a permitir en muchas materias regirnos por nuestras normas y no por las leyes de Santa Fe", y añadió: "Ese es el objetivo que perseguimos, sobre todo por la cantidad de trabas burocráticas y limitaciones que la ciudad padece desde hace mucho tiempo, y que si las decidimos desde acá las vamos a decidir mejor".
Por último, el titular del Estado municipal reflexionó: "A nuestro entender cumplimos una misión muy importante: cerramos nuestros primeros 300 años logrando algo que probablemente tenga en el futuro la mismo importancia de la que tuvo cuando nos declararon ciudad. Y con ese espíritu es muy importante el aporte que hemos recibido hoy y que, por supuesto, vamos a poner a disposición del Concejo Municipal, que seguramente iniciará un proceso de audiencias públicas y de participación mucho más amplio".
La elaboración de los aportes surgen de un convenio de colaboración firmado entre la Municipalidad de Rosario con las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), sede Rosario, con el objetivo de avanzar en la elaboración de un proyecto de Carta Orgánica para la ciudad, en el marco del proceso de reforma constitucional en la provincia de Santa Fe.
Los dos tomos que conforman el documento con aportes teóricos y técnicos referidos a la Autonomía Municipal y a la elaboración de una Carta Orgánica, es fruto del trabajo conjunto entre las dos facultades de Derecho de las dos universidades, en colaboración con instituciones como La Bolsa de Comercio de Rosario y el Colegio de Abogados, entre otras.
Un enfoque comunitario
Después de consumado el encuentro, el decano de Derecho de la UNR, Hernán Botta, sintetizó: "Lo que se dio hoy es el cierre a un proceso que se inició con conversaciones allá por junio, y que se materializó en un convenio por el cual el intendente invitó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCA a abrir a sus cáteras, departamentos, carreras de posgrado, centros de investigación, es decir, espacios académicos y científicos, a formular aportes a lo que habrá de ser el debate sobre la autonomía y la materialización en una futura Carta Orgánica".
En este sentido, Botta destacó que "además de los espacios académicos también intervinieron grupos de la sociedad civil involucrados en la discusión, en el debate, como la Bolsa de Comercio Rosario, como la Fundación Apertura, como el Foro Regional Rosario, como el Grupo Trascender, es decir, que se le han presentado al intendente dos volúmenes bastante copiosos con aportes de la sociedad civil, académicos, científicos para enriquecer este debate, largamente anhelado por los rosarinos".
Por último, el decano expresó que el espiritu del aporte de ambas facultades es cumplir con "la misión que tenemos de tener en cuenta lo solidario, lo comunitario, porque la universidad va mucho más allá de certificar saberes académicos. Todo lo que vamos a hacer para enriquecer a la sociedad, no solo que nos es importante, sino que está vinculado a nuestra misión y vamos en ese camino".
Por su parte, el decano de Derecho de la UCA, Nélson Cossari, indicó que "las dos facultades de Derecho más antiguas de la ciudad y otras instituciones le han dado un marco muy interesante a la Autonomía Municipal, porque han opinado sobre esta futura carta orgánica del municipio, lo cual demuestra la posibilidad de trabajar en colaboración y sacar las mejores normas posibles para que el ciudadano rosarino tenga la mejor carta orgánica, y para que esta ciudad pueda ser cada vez más grande y mejor".
En cuando al enfoque de los aportes realizados, Cossari dijo: "Nosotros siempre tenemos un enfoque de lo comunitario, lo participativo, a que haya realmente trabajo de conjunto, nunca que sea antinómico, es decir, la empresa como comunidad de personas, lo público y lo privado trabajando en conjunto, una impronta comunitaria muy fuerte que es lo que intentamos dejar reflejado en cada uno de los puntos".
Presentes
Del encuentro participaron, además, Roy López Molina, secretario académico de la UCA; Lucas Galdeano, presidente del Colegio de Abogados de Rosario; Iván Ludueña, de la Comisión de Derecho Municipal del Colegio de Abogados de Rosario; Gonzalo Macco, presidente del Instituto de Gestión Pública del Colegio de Abogados de Rosario; Adrián Pierpaoli, presidente del Instituto de Derecho Administrativo Colegio de Abogados de Rosario; Cristian Bergmann, presidente de la Fundación Apertura; Alejandro Geuna, vicepresidente Grupo Trascender; Oscar Blando, coordinador académico de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Derecho Municipal y Derecho a la Ciudad; Leandro Batalla (FDER UNR); Alejandra Gargarella (FDER UNR); Nicolás Occhi (FDER UNR); Marcela Mancini (FDER UNR); Marcelo Trucco (FDER UNR); Facundo Gímenez y Oscar Freddi, de la Bolsa de Comercio de Rosario; Gabriela Tozzini (UNR - UCA); Carlos Hernández (UNR - UCA); Sara Casiello (UCA); Emilio Fantoni, secretario de Relaciones Institucionales de la FDER UNR; Eduardo Silvano, secretario General de la FDER UNR; Juan Manuel Busto (UCA); Maximiliano Torricelli (UNR); Ana Julia Milicic (UCA); Miguel de Marco (Conicet, UNR, UCA).