28 de abril

Temas del día

Intendencia

Salud

Salud pública, violencia urbana y progresismo: Rosario es referencia para un renovado debate latinoamericano

La intendenta Mónica Fein mantuvo un extenso encuentro de reflexión con especialistas de distintos países que acudieron a la ciudad para participar de las Jornadas de Salud Colectiva

La intendenta Mónica Fein mantuvo un encuentro con destacados especialistas que se dieron cita en Rosario convocados para las Jornadas de Salud Colectiva Territorios, Ciudades y Salud, que se desarrollan desde el lunes con más de 1.500 asistentes y expositores, quienes a lo largo de tres días compartieron experiencias, talleres, conferencias y paneles referidos a los procesos colectivos de construcción de la salud que tienen lugar en diferentes territorios.

En el prolongado diálogo que mantuvo la intendenta con los destacados referentes en la materia que acudieron este miércoles 2 de noviembre al Palacio de los Leones se abordó la coyuntura de América Latina en referencia a la recurrencia de períodos contracíclicos que traen consigo el retorno a experiencias políticas neoliberales, los contextos internos y externos para el desarrollo de políticas transformadoras, y se analizaron problemáticas que obstaculizan el combate a la exclusión social. También se debatieron aspectos de la construcción cultural, política e ideológica y la epidemiología de la violencia.

La experiencia de políticas contrahegemónicas

Luego de darles la bienvenida, la intendenta brindó un panorama de las políticas de Estado que se desarrollan en Rosario. “Desde finales de los años 80 Rosario siempre tuvo un proceso -por lo menos en Argentina-, contrahegemónico de las políticas nacionales. Y eso nos generaba dificultades para encontrar referencias con quien discutir e interpelar nuestras prácticas en nuestro propio país. Con algunos matices encontramos con quién compartir algunos debates, pero luego la realidad política se fue fracturando. Y la región marcó otros procesos políticos”, repasó la intendenta y destacó a Uruguay y Brasil “donde encontramos ciudades con agendas comunes”.

Luego contó su experiencia en la Cumbre Hábitat III (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tuvo lugar en Quito, Ecuador). Allí observó, luego de hablar con varios intendentes y alcaldes, “que en realidad no quedan muchos que tengan una mirada progresista donde podamos discutir sistemas de salud y la intersectorialidad en territorios. Allí apareció, en el diálogo con pares, la necesidad de trabajar en red para intercambiar experiencias”.

Y cuando en nuestros países se dan estos cambios, con modelos neoliberales, nos volvemos a quedar solos en la referencia política de con quién discutir, y no porque hagamos todo bien, sino que poner en debate con otros tus prácticas te hace hacer mejor las cosas, y ésta fue la idea de estas Jornadas de Salud Colectiva", resumió la titular del Palacio de los Leones.

La intendenta expuso además que se encontró recientemente con el alcalde de la ciudad de La Paz, Bolivia, Luis Revilla Herrero, y lo invitó a ver el sistema de salud de Rosario. “Ellos están transitando un camino similar y queremos contarles todo lo que hicimos, nuestros aciertos y los errores, para que se equivoquen en otras cosas”, graficó Fein.

Los "abordajes complejos" en territorio

El secretario de Salud, Leonardo Caruana, reflexionó por su parte sobre los “abordajes complejos” que se desarrollan en el territorio –y se explicaron en las jornadas– como el Plan Abre, el programa Nueva Oportunidad, el plan integral de abordaje sobre el consumo de sustancias y los dispositivos de intervención ante la violencia armada con equipos interdisciplinarios que trabajan respecto de quienes ingresan en hospitales con heridas por arma de fuego.

También destacó la importancia de ver “a urbanistas, arquitectos, trazando situaciones que se pudieron complejizar y ver a estos profesionales discutiendo desde lo social”.

Entre los especialistas que acudieron al encuentro, Miguel Fernández Galeano, médico y ex titular de la Dirección de Salud de la Intendencia de Montevideo, consignó que “uno de los telones de fondo que han tomado la derecha y el modelo neoliberal es el vaciamiento de la política”, y agregó que “hay un proceso violento de destrucción de la política como opción y se sustituye esto con discursos más solapados, con una vuelta a lo gerencial”, advirtió, y marcó que “pasa a ser un discurso de gestión políticamente correcto, desconociendo los actores, y con respecto a salud buscando resignificar el valor de las políticas de salud pública”.

Galeano observó además que “hay una cuestión pendular, salimos de los años 90 con la construcción de un planteo alternativo en base a un planteo político general. Hoy Salud puede ser punta de lanza, tiene una impronta social, intersectorial, que bien orientada desde la política se puede convocar para hablar de estos desafíos que tenemos por delante”.

Volver a enamorar a la gente

En proyectos como el de salud hay que movilizar para volver a enamorar a la gente”, dijo otra de las participantes y sumó que para Rosario “25 años de un sistema de salud así es un problema, porque tenés mucha gente trabajando en el sistema y disfrutando del sistema que no sabe lo que era antes. Y hay que generar debates para profundizar lo realizado y no dar marchas hacia atrás, se trata de recrear la mística con que estos procesos comienzan”.

Canadá no está tan lejos

Miguel Fernández Galeano relató que “el territorio empuja y mucho a cambiar el modelo, si mirás el territorio, lo social, empuja mucho el cambio. Ese cambio se vuelve insuficiente si no resolvemos el tema global de la salud a nivel Estado, para resolver los cuellos de botella que tienen los sistemas sanitarios, todas las fugas, el despilfarro, la mercantilización, hay una parte de la vida de los sistemas de salud que se va en el ingreso irracional de la tecnología, en la mercantilización pura y dura de los sistemas”.

Luego expuso que se encontró 18 años atrás en Quebec con la intendenta y “nos pusimos a ver lo que hacíamos en Montevideo y Rosario, y luego de un punteo notamos que hacíamos prácticamente lo mismo. Ahí había una conjunción entre un modelo político-ideológico sobre lo que entendíamos sobre salud y una interacción con el territorio, y el formato era el mismo”.

Territorios violentos

Nuestros territorios se han vuelto más complejos, la violencia urbana es más compleja y los equipos de los territorios tienden a generar estrategias diferentes a las que tenían antes”, analizó en otro tramo del encuentro la intendenta y destacó que “para nosotros eso fue un valor, no disminuimos la presencia del Estado, aumentamos la intersectorialidad y trabajamos con otros niveles del Estado, como la provincia. Y ya no diferenciamos qué es municipal o provincial, es el Estado. Esto nos entusiasma y a la vez nos interpela para superarnos”.

Fein recordó que hace tiempo se comenzó a “registrar heridos con armas de fuego como un marcador, y a registrar otros datos, dónde vivía y dónde había sido esa herida, y fue desde Salud donde empezamos a trazar el primer mapa de violencia que tiene la ciudad. El 80% era herido a pocas cuadras de donde vivía y detectamos que el 40% ya había pasado por el sistema de salud, y cuando salía volvía al lugar donde vivía. Esto es un tema social, muchos se fueron dados de alta y terminaron muertos por disputas barriales. Y así fue como surgió el concepto de alta social. Y armamos equipos interdisciplinarios para actuar con cada herido que llegaba y empezamos a ver a qué lugar volvía. Hoy muchos no tienen el alta hasta que los operadores territoriales no analizan su situación. Ahí trabajamos con el Ministerio Público de la Acusación, el Ministerio de Seguridad provincial y la Secretaría municipal de Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia y trabajadores de los Centros de Convivencia Barrial, los Centros de Salud y Centros Municipales de Distrito, entre otros organismos del Estado local, que consiguen un análisis de datos más transversal e interdisciplinario con el objetivo de disminuir los índices de violencia urbana”, relató la mandataria.

Salud y violencia urbana

El secretario de Desarrollo Territorial de la provincia, Jorge Elder, recordó por su parte su paso por el municipio y resaltó que “el tema de salud es un tema ganado, pero hoy tenemos otros problemas y la violencia es el problema”. “Es correcto que el sistema de salud se siga pensando en sí mismo. Y ahora discutimos cómo Salud empieza a ser pionera en la posibilidad de resolver los problemas de violencia a escala territorial y el desarrollo que tenemos es muchísimo. Y así como ayer era qué hacemos para prevenir la mortalidad infantil, hoy es qué hacemos para que no se maten los jóvenes”, dijo Elder.

Fernández Galeano aportó: “A pesar de las mejoras que se ven en estos años en Uruguay con indicadores socioeconómicos despegados de lo que era la historia del país, sin embargo el problema de la violencia crece, por un lado porque no se modifica la exclusión social, que es un fenómeno totalmente distinto al fenómeno de la pobreza. El 70% de los menores son pobres, tenemos embarazo adolescente, son indicadores que nos preocupan. Y hay un segundo fenómeno que es el relato del miedo, parafraseando a Raúl Zaffaroni, o sea, está la criminalidad, están los hechos y Uruguay los tiene como cualquiera. Y en el vaciamiento de la política el relato del miedo sustituye la gran bandera política de la derecha, te quieren comparar con tu historia de país de paz”, aseguró y puso como ejemplo el caso del asesinato de Gastón Hernández, mozo de un restaurant, cuando delincuentes dispararon a sangre fría al ingresar al local para robar, “ese video se pasó 108 veces en tres días y convierte en héroe al gurí que delinque. El que pegó un tiro, en su población de referencia es un héroe a imitar”, lamentó.

Brasil, visto por un argentino

Otro de los presentes, el arquitecto Jorge Mario Jáuregui, contó su experiencia en Brasil y expresó que allí “el tema de la violencia es fundamental, en las últimas décadas en el período de Lula da Silva y Dilma Rousseff se produjo una mejora clara, por los indicadores de trabajo. Se desarrolló el programa de las UPP (Unidad de Policía Pacificadora), que falló al final porque se pensó como una fuerza de ocupación y no como una policía de proximidad que era lo que se necesitaba, y la política de seguridad se manejó sola sin articular con las políticas sociales y ese fue el problema principal, un grave error”, expresó y sentenció: “Hoy el tema de la violencia está como al inicio de todo, hubo una regresión enorme”.

Ustedes ya lo vivieron

También se reflexionó sobre el impacto de las políticas del Estado nacional en lo local que generan desocupación, caída del poder adquisitivo que provoca un aumento de la demanda en los Centros de Salud y mayor demanda de asistencia social, “algo que ustedes ya vivieron y dieron respuesta necesaria en ese momento”, sostuvo otra de las invitadas, la antropóloga Laura Nervi, quien refirió que en estos tiempos “en el discurso parece que todos hablamos de lo mismo, pero cuando mencionás un punto no se profundiza sobre qué se dice al mencionarlo”.

Entendemos que el proceso de mejora continua nunca para, y es necesario volver sobre lo realizado para ver logros y apuntar faltas”, dijo otro de los convocados y no dejó de remarcar que la experiencia rosarina del sistema integral de salud es tomada como ejemplo en muchas ciudades.

El secretario Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Álvaro Blondel, acotó en tanto que llegaron aquí “con expectativa de conocer 26 años del sistema de salud de Rosario, estamos viendo cómo la Municipalidad apostó a transformar este sector y también en ese marco las experiencias que estamos revisando con toda la predisposición del personal técnico profesional con el que cuenta la Municipalidad, que será de mucha importancia para nuestro municipio y que ya estamos trabajando a través de la gestión de nuestro alcalde Luis Revilla Herrero”.

Nosotros venimos en una línea de 15 años de gobierno progresista y centramos nuestra atención en el desarrollo del ser humano y en ese marco la salud, al ser un sector tan importante, es que lo estamos jerarquizando y promoviendo. Y en este marco este tipo de experiencia nos va a permitir diferenciar un sistema de salud desde la ciudad, desde el gobierno local hacia el departamento, en nuestro caso, similar a la provincia acá, y a nivel nacional. Todo esto para generar y promover un cambio significativo en la percepción de la ciudadanía”, finalizó Blondel.

Sobre los participantes del encuentro

- Rosana Onocko Campos | Médica

Egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Residente en Brasil, Magister en Salud Pública del Instituto de la Salud Juan Lazarte, Doctora en Salud Colectiva de la Universidad Estadual de Campinas, en donde se desempeña como docente, investigadora, Coordinadora de posgrado en Salud Colectiva. Asesora de de la Política Nacional de Humanización y de la Coordinación Nacional de Salud Mental y coordinadora del proyecto “Alliance internationale de Recherche Universités et Communautés – ARUCI” no Brasil (financiamiento IDRC). Autora de numerosas publicaciones. Ex integrante del equipo de gestión de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.


- Laura Leticia Nervi | Antropóloga

Argentina, vive en Estados Unidos.  Es licenciada (UNMdP) y doctora en Antropología (UBA), con maestría en ciencias sociales (CIIES, México), diplomado en salud pública (UBA) y residencia en salud internacional (Washington DC, OPS/OMS). Ha trabajado como investigadora, profesora o cooperante en la mayoría de los países de las Américas con gobiernos, agencias bilaterales y multilaterales, universidades, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales abogando porla construcción de sistemas públicos y universales de salud. Asimismo, ha estudiado las políticas de cooperación internacional en salud en función de las transformaciones neoliberales operadas desde inicios de los noventa y el impacto de los acuerdos de libre comercio en la salud y el ambiente. Actualmente dirige la Oficina de Asociaciones Comunitarias del Centro Integral de Cáncer de la Universidad de Nuevo México, en donde investiga las inequidades en la prevención, acceso al tratamiento y vida después del  cáncer, dirige programas comunitarios de apoyo a los inmigrantes y es miembro del Consejo Consultivo para la Defensa de los Pacientes de la Red de Intercambio de Información para la  Investigación Oncológica de Estados Unidos (ORIEN).

- Celia Iriart | Sanitarista


Argentina, residente en Estados Unidos. Egresada de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Diplomada en Salud Pública de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Salud Colectiva de la Universidad de Campinas (Brasil). Se desempeña como profesora de la Facultad de Salud Poblacional (College of Population Health) y Directora Asociada del Programa de Maestría de Salud Pública, en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. Docente invitada por varias universidades de Latinoamérica. Ha asesorado y desarrollado proyectos con agencias gubernamentales, organizaciones sindicales, y agencias internacionales en los Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Por más de dos décadas investiga las reformas del sector salud, con énfasis en las disputas y re-acomodamientos inter-capitalistas que se sucedieron en la mayoría de los países a partir de la masiva entrada del capital financiero en el sector. De su particular interés es el estudio de los procesos de biomedicalización y los efectos subjetivo-ideológicos que se operan en los proveedores de salud y en los usuarios.

- Jorge Mario Jauregui | Arquitecto

Egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Urbanista egresado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, residente en Brasil, autor de numerosos proyectos dentro del Programa Favela Barrio (urbanización de más de 20 favelas). Director de la Reurbanización de la Calle de Catete (área histórica de Río de Janeiro) y los proyectos del PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) para el Complexo do Alemão y el Complexo de Manguinhos. Investigador Asociado al Laboratorio de Morfología de la UBA (SICyT-FADU/UBA.) Miembro del Cartel Arte y Psicoanálisis de la Institución Letra Freudiana de Río de Janeiro. Consejero del Centro de Arte y Arquitectura de la Prefeitura de Rio de Janeiro.

- Rita Barradas Barata | Médica

Brasilera. (Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de San Pablo, Magister y Doctora en Medicina Preventiva por la Universidad de San Pablo. Docente e investigadora, se desempeña como profesora adjunta de la Faculdade de Ciencias Medicas de la Santa Casa de San Paulo, profesora visitante del Instituto de Salud Juan Lazarte (UNR). Epidemióloga e investigadora, participa del Centro de Estudios Augusto Leopoldo Ayrosa Galvão y la Asociación Brasilera de Post-graduación en Salud Colectiva (ABRASCO). Fue Coordinadora del Área de Salud Coletiva en la CAPES (Ministerio de Educación de Brasil), representante en el Área de Salud del Consejo Técnico Científico de la Educación Superior Actualmente editora científica de la Revista de Salud Pública y representante de la comunidad académica en el Consejo Superior de la CAPES

- Miguel Fernández Galeano | Médico

Uruguayo. Doctor en Medicina, Especialista en Administración de Servicios de Salud de la Universidad de la República (UR), Consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), fue Edil Departamental de la Junta Departamental de Montevideo, Vice Ministro de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay, Director de Salud y Programas Sociales de la Intendencia de Montevideo y Presidente del Fondo Nacional de Recursos. También se desempeña como Director de la Comisión Nacional de lucha contra el SIDA (CONASIDA).