12 de octubre

Infancias

Desarrollo Humano

Se realizó un relevamiento para acceder a información clave sobre las infancias en la ciudad

La visita de una delegación de Flacso se sumó a la encuesta poblacional que alcanza a niñas y niños de 0 a 5 años, como parte del proyecto internacional Primera infancia en todas las Políticas.

Rosario es una de las ciudades argentinas elegidas para participar de «Primera infancia en todas las Políticas» (CAP-2030, Children in All Policies), un proyecto internacional impulsado por el University College of London con el acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuyo objetivo es mejorar el bienestar y la salud de niñas y niños de 0 a 5 años. En este marco, visitaron la ciudad referentes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), organismo intergubernamental encargado de articular la iniciativa en el país, para ponerla en marcha en el ámbito local.

Pablo Vinocur y Raúl Mercer, coordinadores del CAP-2030, y la investigadora del equipo, Luciana Polischuk, recorrieron junto a autoridades locales diferentes espacios municipales vinculados a las infancias, entre ellos el Centro Cuidar Tablada, el Centro Cuidar Molino Blanco, el Polideportivo Parque del Mercado, el Centro de Emprendedores Molino Blanco, el Instituto de Lucha Antipoliomielítica de Rosario (ILAR) y la Casa de las Infancias.

Cabe destacar que la ciudad fue seleccionada para participar de esta movida de carácter global que propone impulsar en Argentina, y también en Ghana, acciones que permitan instalar una nueva institucionalidad y mecanismos de gobernanza que contribuyen a la salud, al cuidado, a la educación, a la protección y en general, a promover y brindar bienestar a la niñez temprana y a las familias. Para ello, la Municipalidad firmó un convenio con Flacso para llevar adelante una evaluación poblacional del desarrollo infantil que abarca a niñas y niños de 0 a 5 años.

Se trata de la primera muestra de estas características que se realiza en el país y que permitirá contar con información clave sobre la situación de las infancias en la ciudad. Las encuestas comenzaron el martes 30 de septiembre y se desarrollaron en 47 sectores de diferentes barrios para hacer un muestreo completo de la ciudad. Para ello, se entrevistó a las madres o cuidadora/es principales de las/los niñas/os, garantizando el respeto de los resguardos éticos que exige una investigación científica.

En ocasión de su visita a la Casa de las Infancias, donde fueron recibidos por el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, y por la directora General de Infancias y Familias de la Municipalidad, Andrea Fortunio, Vinocur destacó que Rosario tiene muchos años de trabajo y compromiso con la niñez y que por eso fue uno de los municipios elegidos para participar del proyecto, al mismo tiempo que agradeció el apoyo de la Municipalidad para que pueda ser implementado.

En tanto que, consultado sobre la importancia de la ejecución de esta evaluación tanto a nivel local como en el país, el especialista de Flacso señaló: “A lo que apunta es a tratar de ayudar y poder sistematizar los procesos de fortalecimiento del trabajo intersectorial, que de ese modo deberían permitir y mejorar la situación de la niñez”. De esta manera, durante la primera etapa de la propuesta, se podrán conocer los indicadores de desarrollo y bienestar infantil como resultado de las políticas efectuadas hasta el momento.

Además de Rosario, la iniciativa «Primera infancia en todas las Políticas» se desarrollará en Cutral Co y Chos Malal (Neuquén), General Pico (La Pampa), Mendoza capital (Mendoza), y General San Martín (provincia de Buenos Aires).

“Todos los municipios que hemos seleccionado son diferentes”, explicó Vinocur y amplió: “Hay municipios pequeños, como por ejemplo Chos Malal y Cutral Có o General Pico, que tienen todos menos de 100.000 habitantes. Está Mendoza capital, que tiene 110.000, y está San Martín, en el conurbano bonaerense, que tiene 450.000. Y Rosario, que es la tercera ciudad en población de la Argentina que tiene más de un millón de habitantes. Hay complejidades diferentes dependiendo de la extensión y de la organización que tiene cada municipio”.

No obstante, el coordinador del proyecto subrayó que en todos los municipios elegidos “existe compromiso político y la calidad técnico-profesional para llevar adelante estas iniciativas y hay capacidades para hacerlo”. Y añadió: “Lo nuestro es una apuesta a poder registrar estas capacidades y cómo han logrado algunos resultados de los cuales queremos aprender y sistematizar para después difundir. Y también ayudar a encontrar nuevos caminos que permitan mejorar todos aquellos aspectos que requieren mejoras”.

Es que los datos relevados permitirán conocer la situación en la que se encuentran las infancias al comienzo de la propuesta, en tanto que al término de la misma, en octubre de 2029, se repetirá el estudio para conocer los cambios que pudieron concretarse en ese lapso. El formulario de relevamiento local centrado en la niñez busca aportar un análisis integral del municipio para identificar fortalezas y áreas de mejora en el abordaje intersectorial de la primera infancia.

En sintonía, el equipo de Flacso resaltó la coherencia discursiva entre los distintos dispositivos y grupos de trabajo que integran a la Municipalidad de Rosario en relación al abordaje de las infancias, como también que haya un Estado presente para garantizar los derechos de la niñez.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat expresó su satisfacción y la relevancia que adquiere para el municipio ser parte de este tipo de iniciativas: “Para nosotros es muy importante medir cuál es nuestra situación, cuáles son los progresos y también los desafíos que tiene la política pública de infancias en la ciudad”.

Gianelloni manifestó que el relevamiento permitirá “pensar el futuro de Rosario en el cuidado de las infancias”. “Este programa nos va a permitir mejorar todo este despliegue que venimos haciendo desde hace años, mejorar los equipos, mejorar nuestro accionar integrado con todas las áreas del municipio. Tenemos mucha confianza que esto va a servir para que podamos construir una ciudad que en el futuro garantice los derechos para niños y niñas que vivan y habiten en nuestra ciudad”, concluyó.

Política de infancias sostenida

Desde la Municipalidad de Rosario se impulsa una política de infancias sostenida, territorial y basada en datos, con una red de más de 50 centros de salud, 47 centros Cuidar, polideportivos barriales y la Casa de las Infancias. Espacios donde se acompaña el desarrollo de niñas y niños junto a sus familias, integrando salud, educación y convivencia.

Toda esa red está articulada a través de los sistemas de gestión municipal, que permiten hacer seguimientos, evaluar y mejorar cada acción.

Saber con precisión cómo viven y crecen las infancias rosarinas permite orientar los recursos donde más se necesitan. Así se planifican nuevas obras, se refuerzan equipos de cuidado y se diseñan políticas públicas más efectivas y con impacto real.