6 de noviembre

Cultura

Obras
Tricentenario

Se viene «Estación Rosario 300», la experiencia inmersiva que recrea el devenir histórico de la ciudad

El inédito dispositivo cultural integra una de las obras del Tricentenario y abrirá sus puertas este viernes 7. Es un simulador único en el país que combina tecnología, arte e historia.

«Estación Rosario 300» constituye una inédita experiencia inmersiva que recrea el devenir de la ciudad combinando tecnología, arte e historia en un ámbito especialmente acondicionado del renovado Galpón 17 (Estévez Boero al 600);  se proyecta como uno de los grandes atractivos del legado del Tricentenario de Rosario, en el marco de la transformación de las instalaciones y estructuras de la ribera central. La apertura oficial tendrá lugar este viernes 7 de noviembre en sintonía con el inicio del 41° Encuentro y Fiesta Nacional de las Colectividades.  

Se trata de un simulador con tecnología 4D E-Motion que, a través de la combinación de imágenes, sonidos y efectos especiales, invita a recorrer monumentos, edificios emblemáticos y esculturas, como así también muelles, vías férreas y paisajes urbanos que han marcado la identidad rosarina. La experiencia, inédita para la ciudad, apunta también a potenciar el perfil turístico de la Cuna de la Bandera y convertirse en un nuevo punto de interés de las y los visitantes que lleguen a Rosario.

Como anticipo a su apertura, este jueves 6 al mediodía se realizó una avant première en la que participaron el intendente Pablo Javkin y el gobernador Maximiliano Pullaro. En ese contexto, el jefe del Ejecutivo local destacó que esta propuesta implica "recomponer un atractivo turístico para la ciudad, que tenga que ver con nuestra historia. Y lo que hemos hecho es usar la mejor tecnología que hoy está disponible para que podamos recrear la historia de Rosario". 

Al mismo tiempo, Javkin adelantó que la flamante obra constituye el primer tramo de cómo van a quedar finalizados los trabajos que se están desarrollando en la Rambla, desde la Fluvial hasta las escalinatas del Parque España. "Va a ser la ciudad que tenga la mejor propuesta sobre el río de la Argentina. Y nos parecía que era importante tener una oferta como ésta, de una experiencia inmersiva que hoy se usa en muchísimas ciudades", aseveró. 

Por otro lado, destacó el trabajo mancomunado con la provincia de Santa Fe en el diseño de esta producción y de muchas otras obras que se están ejecutando en toda la ciudad. "Cuando hablamos del legado del Tricentenario pensamos en dos objetivos. Muchas obras que tienen que ver con conexiones barriales, Rouillón, Ayacucho, el Parque Regional Sur, las cuadras de pavimiento definitivo. Pero también pensamos un eje de innovación que muestre lo mejor que Rosario tiene. Y esto que fue el puerto, que fue el origen del gran desarrollo de Rosario, hoy tiene que ser el lugar que nos haga ser visitados por gente de todo el país y de todo el mundo", subrayó.

"No conozco ninguna ciudad que pueda tener este privilegio. Sentarse a tomar un mate al lado del río, venir a caminar, venir a recorrer, pasear con los chicos, es parte de lo que queríamos cuando recuperamos el espacio público. Y bueno, está empezando a suceder", concluyó el titual del Palacio de los Leones".

Por su parte, Pullaro coincidió en que esta experiencia inmersiva es única. "Uno siente que realmente está arriba de un vagón de tren y va pasando por diferentes momentos de la historia de la ciudad. Y va viendo toda la potencia que tiene esta ciudad y cómo fue creciendo y cómo se fue desarrollando y cómo terminó siendo la ciudad más importante del interior de la República Argentina. La verdad que es algo muy novedoso", remarcó.

En la oportunidad, también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Rogelio Biazzi; el secretario de Gobierno, Sebastián Chale; el subsecretario de Fortalecimiento Institucional y Sociocultural, Lucas De La Torre; el subsecretario de Innovación Cultural, Nicolás Charles; la secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, y la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, entre otras autoridades locales y provinciales. 

Acerca de la experiencia inmersiva Estación Rosario 300

Esta experiencia inmersiva propone revivir los momentos más emblemáticos de la ciudad a bordo de un tren que atraviesa el tiempo: desde sus orígenes como puerto ribereño hasta su transformación en una metrópoli moderna y pujante. Luces, vibraciones, aromas y viento acompañan el recorrido para simular un viaje real que despierta todos los sentidos.

Con una duración aproximada de 25 minutos y capacidad para 34 personas por grupo, Estación Rosario 300 es apta para todas las edades ya que busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad local.

Cabe señalar que esta nueva atracción cultural está conformada por tres espacios donde las y los visitantes podrán disfrutar, divertirse y emocionarse. Todo está ambientado como una antigua estación de tren, con el andén, relojes y bancos que recrean el ambiente. El primer momento consiste en un ‘Pre-show’ en la sala de pre-embarque al tren, que funciona como introducción a dicha experiencia principal. Las y los asistentes podrán asombrarse con las pantallas, vibraciones, luces y sonidos que adelantan la vivencia que van a tener.

Luego, se habilita el paso al ‘Embarque’, un espacio escenográfico que funciona como punto para que el público tome fotografías de la atracción y que da el paso al ingreso al simulador propiamente dicho. Una vez que la gente entra a este tren mágico, se ubica en sus asientos y comienza a transportarse por la historia, los escenarios y paisajes emblemas de la ciudad.

Para el público general el ingreso tiene un costo de $5.000, en tanto que para jubilados y menores de 13 años el valor será de $3.000. Las niñas y niños menores de 4 años que no ocupen asientos y personas con certificado de discapacidad entran gratis. A su vez, los tickets se adquieren previamente a través del sitio web de la Municipalidad o Munibot, mediante un sistema de turnos digitales que permite elegir día y horario de visita. Cabe destacar que las funciones serán cada 15 minutos.

Horarios y funcionamiento

Durante los días de  Colectividades, del 7 al 16 de noviembre, la Estación funcionará de 19 a 00 (último turno 23.30).

Políticas de reprogramación/cancelación

En caso de que el evento deba cancelarse o reprogramarse por motivos climáticos, técnicos o de fuerza mayor, la información será comunicada a través de los canales oficiales. Las entradas conservarán su validez o podrán solicitar el reembolso de las mismas. En caso de que la persona no asista al día y horario de su entrada, la función no podrá reprogramarse.

Un simulador único en el país

Detrás de esta innovadora propuesta se encuentra el trabajo creativo del productor de arte Nicolás Panasiuk; la empresa Lumma, compañía dedicada al desarrollo de nueva tecnología y a la producción de contenido digital para el entretenimiento. Además, la coordinación técnica de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento de la Municipalidad, quien fue la que monitoreó el avance de los trabajos.

Respecto al origen de esta experiencia inmersiva, Panasiuk contó que la idea de Estación Rosario 300 surgió a partir de una serie de proyectos que él y la empresa Lumma habían pensado para la ciudad. “Dentro del paquete de ideas que habíamos presentado para la ciudad, que fueron como 30 distintas entre esculturas, proyectos de arte público, gustó ésta”, relató y prosiguió: “La empezamos a desarrollar y todavía no teníamos ni el espacio. Empezamos a ver el espacio, empezamos a ver cuáles eran las posibilidades, empezamos a diseñarlo, llegamos a un diseño final y empezamos a construirlo”.

El proyecto se desarrolló entre fines del año pasado y comienzos de éste, y la construcción se concretó en apenas cinco meses. Según el artista, uno de los principales desafíos fue la articulación de todas las partes que componen la experiencia. “No hubo un desafío en particular, sino una sumatoria de pequeñas complejidades. Cada decisión se discutió, desde los materiales del tren hasta los sistemas de sonido, ventilación y proyección”, reconoció.

Además, destacó que para Lumma también se trató de un proyecto ambicioso. “Nunca hicieron un simulador tan grande, y eso que hicieron el del Ecoparque de Buenos Aires y el Museo de River”, señaló.

Por último, Panasiuk se refirió al valor que le atribuye haber formado parte de este proyecto. “Como rosarino y realizador de arte que hace 15 años que trabajo acá, este es uno de los proyectos más grandes que hice en mi vida y me da mucho placer y mucho orgullo que haya sido en Rosario”, expresó. Y añadió: “Que la ciudad se haya animado a este desafío y a confiar en nosotros, para mí personalmente es un montón”.

“Yo creo que la gente la va a pasar muy bien y se van a sentir muy orgullosos de que estemos con esta historia contada de esta forma. Y creo que los de afuera que vengan la van a pasar muy bien también, pero con un poquito de envidia”, cerró.