Infancias: el municipio conmemora los 20 años de la ley 26.061
Se trata de la ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que, desde la Dirección General de Infancias y Familias, se plasma a diario en los 43 centros Cuidar.
En el marco de los 20 años de la sanción de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Municipalidad de Rosario -a través de la Dirección General de Infancias y Familias- conmemora el 21 de octubre, fecha en la que entra en vigencia la norma, como un hito histórico, en orden al cambio radical que se produce en la legislación argentina respecto a la manera de considerar a los niños, niñas y adolescentes.
En dicha ocasión, en sintonía con lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989, se concreta el pasaje desde un paradigma tutelar hacia otro que contempla la protección integral, lo que significa que los menores de 18 años pasan a ser sujetos plenos de derecho, en lugar de objetos de protección, como regía hasta ese momento.
La ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.
Desde la Dirección de Infancias y Familias, su referente Andrea Fortunio menciona: “Para Rosario esta ley tiene un significado especial porque trabajamos de acuerdo a su letra, pero la ponemos en acción, la ponemos en territorio. Permanentemente, los más de 400 trabajadores que tiene la Dirección se capacitan, aprenden, comparten experiencias y en ese hacer, en ese estar en los territorios siguen llevando adelante los postulados de la ley”.
“Esa extensa red de trabajo, instituciones y equipos interdisciplinarios locales sostiene las políticas públicas de la ciudad”, subraya la directora del área. Y agrega: “Son los que a diario acompañan a las infancias y sus familias; escuchan, contienen e intervienen en las situaciones vulnerables; generan redes y son promotores de vínculos saludables”.
En ese sentido, Fortunio destaca la labor que se despliega en los 43 centros Cuidar y en todas las instituciones de la red territorial, como el anclaje institucional que permite poner en práctica la promoción de los derechos de las infancias y las adolescencias. Al respecto, señala: “La ley toma vida en los Centros Cuidar, en las 45 Salas de tres años, en los espacios de Desarrollo Infantil, en los encuentros de Fortalecimiento Familiar, en los Territorios de Aprendizaje; en las propuestas socioeducativas como Andamios, Serenateros y Serenateras de mi barrio y Hojas de mi ciudad, que despliega la Dirección en los barrios”.
Como conclusión, Andrea Fortunio reflexiona: “Necesitamos gobiernos más comprometidos y niveles del Estado que nos acompañen más, articulados en la garantía y protección de los derechos a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país”. Y amplía: “Encontramos en ellos al eslabón más débil en los momentos más difíciles de la economía, de las bandas delictivas y de las redes de violencia y trata; entre muchos otros problemas que atraviesan a la sociedad actual”.
Centros Cuidar: la presencia territorial del Estado local
Los centros Cuidar se encuentran presentes en todos los distritos de Rosario, representando la perspectiva de desarrollo territorial integrado y las políticas de cuidados enmarcadas en el Plan Cuidar.
En el presente, los 43 Centros Cuidar acompañan a más de 12.040 familias y cuentan con la participación activa de casi 9.000 niños, niñas y adolescentes.
En el marco del trabajo que se lleva adelante desde la Dirección General de Infancias y Familias, en cada Centro Cuidar se despliegan propuestas tanto para la primera como para la segunda infancia, así como otras relacionadas a distintas áreas del municipio y organizaciones de la sociedad civil.
En la línea de primera infancia, las propuestas de Personas Gestantes, Desarrollo Infantil, Sala para niños y niñas de 3 años y Espacios de Fortalecimiento Familiar alcanzan a más de 3.500 niños y niñas junto a sus adultos referentes. Además, se desarrollan anualmente más de 387 talleres de crianza respetuosa destinados a adultos referentes de niños y niñas de 0 a 5 años, fortaleciendo vínculos y entornos protectores.
En la línea de segunda infancia, las propuestas de Territorios de Aprendizaje, Andamios, Serenateros y Serenateras en mi Barrio y Hojas de mi Ciudad -que integran cultura, arte, lectura, juego y fortalecimiento de trayectorias educativas- comprenden a más de 3.600 niñas y niños, promoviendo oportunidades de aprendizaje, recreación y desarrollo integral.
Mientras que, en articulación con otras áreas, se suman los Espacios de Fortalecimiento Familiar en organizaciones sociales que llegan a más de 450 familias; los programas Rondas de Paz, que involucran a más de 3.700 niñas y niños en escuelas de la ciudad; la propuesta de Prevención del Grooming que tiene llegada a más de 3.600 estudiantes en instituciones escolares y el programa Infancias Protegidas, que involucra a 10 organizaciones sociales y apunta al fortalecimiento de las trayectorias escolares de alrededor de 360 niñas y niños.