19 de octubre

Cultura

Feria del Libro

Feria del Libro Rosario 2025: un sábado con salas llenas y literatura para todos los gustos

Comenzó el primer fin de semana de feria con programación destacada de grandes autores locales y nacionales que convocaron a miles de visitantes en el Cultural Fontanarrosa.

Llegó el fin de semana y, con él, una agenda cargada de actividades para todos los gustos literarios en la Feria Internacional de Libro de Rosario 2025. La jornada del sábado 18 comenzó a las 10 de la mañana con presentaciones que incluyeron una diversidad de géneros y temáticas como ambientalismo, geopolítica, historia local, política, salud y feminismo, entre otras. 

Por supuesto que no faltaron las propuestas para infancias, como el taller para crear tu títere zombie, coordinado por Pablo Henriquez; narraciones a cargo de Cuchara, y la presentación de Cómo dibujar bichos, de Mariana Sanz. Durante toda la jornada, niñas y niños coparon la planta baja del Centro Cultural, donde a través de la exploración libre encontraron sus rincones preferidos para disfrutar de una lectura compartida. 

El escritor cordobes Luciano Lamberti inauguró las presentaciones en el Auditorio Angélica Gorodischer, en donde conversó sobre su último libro «Una casa para recordar», en coautoría con Sergio Aguirre. Luciano aclaró que es la primera vez que escribe para un público juvenil, con el detalle que en la novela, solamente, hay personas adultas. Para el especialista en terror, este género “es más que una elección, es una vocación. Toda historia de terror es un ritual de iniciación, todo el tiempo estamos muriendo y renaciendo. En toda historia de terror aunque las personas protagonistas la pasan mal y sufren, siempre hay finales luminosos, donde se encuentra la luz”.

En simultáneo, Mel Argento presentó «Todo sobre el litio». El libro, resultado de una construcción colectiva y transdisciplinar, aborda de manera multidimensional la extracción del litio, desde una mirada escalar, que además no pierde su perspectiva social. 

Más tarde fue el turno de autores como Josefina Licitra, quien presentó su última novela «Crac», basada en su historia familiar, ante un público atento a su relato autobiográfico. 

Una de las charlas más convocantes de la jornada fue la presentación de «Milei, una historia del presente», de Ernesto Tenembaum. Ante un auditorio lleno, el periodista conversó con Evelyn Machain sobre la vida del presidente Javier Milei, haciendo foco en su ascenso y llegada a la presidencia. El periodista relató que para escribir el libro observó y analizó más de 400 horas de imágenes y profundizó en distintas lecturas entre discursos, entrevistas y libros que el mandatario recomendó. El libro abarca desde su primera aparición en los medios hasta los inicios de su gestión como presidente. A lo largo de la charla, los periodistas dialogaron y analizaron el trasfondo de la batalla cultural en nuestro país. 

A las 18:30 fue el turno de Maitena, quien conversó con Jazmín Varela —también ilustradora— en torno a su libro «Las mujeres de mi vida», pero también sobre su vida y su trayectoria. Durante más de una hora, la ilustradora habló sobre sus personajes, el vínculo con su madre, el paso de la edad y el feminismo, entre otros tópicos, sin dejar de lograr recurrentes aplausos y risas del público, principalmente femenino. 

Además, Maitena anunció que Rosario será sede en 2026 de su muestra retrospectiva «Las mujeres de mi vida» —anteriormente expuesta en el Centro Cultural Kirchner— en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). La ilustradora celebró la noticia y destacó que el CEC es centro cultural público “con entrada gratuita y en un espacio hermoso frente al río”. 

En paralelo y en el marco de los 300 años de la ciudad de Rosario, se llevó a cabo el conversatorio «Rosario en la historia nacional», que contó con disertaciones del intendente Pablo Javkin y los historiadores Camila Perochena y Roy Hora, acompañados por Diego Mauro. Cada uno desde su punto de vista, los participantes se dedicaron a historizar la identidad de la ciudad. 

El Auditorio Angélica Gorodischer tuvo su última charla con Ingrid Beck y Mariana Carbajal, denominada «Antimanual para Encendidas. Una guía (in) útil para sobrevivir a la menopausia». Las autoras destacaron que las mujeres agradecen estos espacios con narrativas y relatos que hablan de ella, ya que afirman que no todos los especialistas están preparados para tratar la menopausia, y que es importante saber que los estudios sirven para futuros problemas como la osteoporosis, el cáncer, o cardiopatías. Además, expresaron que la misma "es un problema de salud pública". En este sentido, hablaron sobre el acceso a la salud y sobre las leyes en torno a la menopausia como política pública.  

Domingo en la FILROS

Grandes propuestas nutren la agenda dominical que inicia a las 15:30 y se extiende hasta las 21. En tanto la feria se podrá recorrer desde las 13. 

Las charlas incluyen a personalidades destacadas como Nelson Castro, que presenta «La salud de los papas»; Alexandra Kohan, con «El sentido del humor + reflexiones sobre el dinero», y Chiqui González, quien presenta «La imagen liberada”». El espacio de infancias cuenta con presentaciones a las 16, 17, 18 y 19 hs. 

Programación domingo 19

15:30 h | Presentación de ¿La democracia en peligro?, de Juan Ruocco. Editorial Paidos. Acompaña: Guillermo Seifer (BirrIA) | Tercer Piso - Auditorio Angélica Gorodischer

16 h | Presentación de tres títulos: Veneno, Gemelas y Borrasca, saga policial de Luis Barbiero. Acompaña: Laura Rossi | Primer Piso - Sala Beatriz Guido

16 h | Presentación de Metamorfosis, de Daiana Batos. Ed. Autores de Argentina | Entrepiso - Bar

16 h | Presentación de El cumpleaños de Cata (un cuento sobre el cambio climático), de Florencia Izurieta. Río ediciones | Espacio de Infancias

16:30 h | Presentación de La salud de los papas, de Nelson Castro. Editorial Sudamericana. Acompaña: Sergio Roulier | Tercer Piso - Auditorio Angélica Gorodischer

17 h | Presentación de MAMIA - Esencia, de Itziar Aguirre . Editorial Mantala Basque Gastronomy. Acompaña: Nadia Isasa | Primer Piso - Sala Beatriz Guido

17 h | Presentación de Historia natural, de Marina Yuszczuk. Editorial Blatt y Ríos. Acompaña: Pau Turina | Primer Piso - Sala Jorge Riestra

17 h | Presentación de La brevedad del amor, de Hugo Díaz. Editorial Reloj de arena. Acompañan: Nicolás G. Enríquez y Santiago Salemme | Entrepiso - Bar

17 h | Presentación de Sésamo todas las noches, de Gustavo Baez. CR Ediciones. Acompañan: Laura Rossi y Patricio Raffo | Segundo piso - Espacio de presentaciones 

17 h | Ayelén Dilego, de MoviendoTe Cuento presenta: Te regalo tiempo, pero tiempo no apurado, tiempo de jugar que es el mejor… María Elena Walsh. Encuentro lúdico literario para infancias desde 0 años, para jugar con los cuentos de María Elena Walsh. Invita: Librería El Cuco no existe | Planta baja - Espacio de Infancias

18 h | Presentación de La lectura, de Eugenio Previgliano. Editorial Casagrande. Acompaña: Andrea Ocampo | Primer Piso - Sala Beatriz Guido

18 h | Presentación de El ritmo no perdona, de Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo. Editorial Caja Negra. Acompaña: Santiago Espinosa | Primer Piso - Sala Jorge Riestra

18 h | Presentación de Beyond: Memorias del olvido, de Lautaro Treffilo. Editorial Autores de Argentina. Entrepiso - Bar

18 h | El sentido del humor + reflexiones sobre el dinero. Alexandra Kohan conversa con Ignacio Barales | Tercer Piso - Auditorio Angélica Gorodischer

18 h | Presentación de Panaderos, de Patricia Lobos. Editorial Mburucuyá | Planta baja - Espacio de Infancias

19 h | Presentación del libro La Ruta de las campanas, de Emiliana Arias. Editorial Municipal de Rosario | Primer Piso - Sala Beatriz Guido

19 h | Lecturas y obsequio de fanzines de autores que participan del Taller Literario dictado en la Biblioteca Popular Primera Ambiental y Ecológica de Rosario - Coordina: Andrea Ocampo | Entrepiso - Bar

19 h | La necesidad de narrar - Conversan: Franco Tempone, Flavia Ciarlariello, Wanda Silva, Nicolás Vila Ortiz, Dalila Capeletti, Ana Dragone. Modera: Rodolfo Abalos. Invita: Editorial Carpe Literario | Segundo piso - Espacio de presentaciones

19 h | Presentación de El príncipe guerrero, de Virginia Lingiardi. Editorial Plickme. Narración del cuento a cargo de la narradora Mónica Colomer. Invita: Librería El cuco no existe | Planta baja - Espacio de Infancias

19:30 h | Presentación de La imagen liberada, de Chiqui González. Con adaptación y notas de Diego Sabanés y coordinación de Federico Godfrid. Editorial Eudeba - FADU Pública. Acompañan: Mónica Discépola y Leandro Arteaga | Tercer Piso - Auditorio Angélica Gorodischer

20 h | Psicoanálisis y Política de la confusión (Libros y psicoanálisis). Conversan: Ana Luz Rodriguez, Leandro Iossa y miembros del CAP. Invita: Librería El juguete rabioso | Primer Piso - Sala Beatriz Guido

20 h | De las astillas recibidas... Presentación de El sueño de las casuarinas, antología de Osvaldo Aguirre, y Las cosas comunes, de Sonia Scarabelli. Lectura de poemas y  conversación sobre la poesía como reinvención de una lengua familiar. | Primer Piso - Sala Jorge Riestra