2 de octubre

Convivencia

Obras
Ambiente
Participación

Funcionarios de Pergamino visitaron Rosario para conocer la experiencia de las plazas de Bolsillo

Se trata del programa con el que el municipio reconvierte microbasurales crónicos en espacios públicos. El gobierno de la ciudad bonaerense planea una iniciativa similar.

Un grupo de funcionarios de la ciudad bonaerense de Pergamino visitó Rosario este miércoles 1° de octubre para conocer de cerca el programa Plazas de Bolsillo, mediante el cual el municipio reconvierte microbasurales crónicos en espacios públicos de calidad.

La comitiva estuvo integrada por el director de Espacios Verdes, Diego Basanta; la directora de Ambiente, Valeria Pereyra; la responsable del área de Forestación, Mónica Marucci; y la concejala Aurelia Furnari, autora de un proyecto para replicar esta experiencia en Pergamino.

“Rosario es pionera en estas políticas”, destacó Furnari, al explicar el interés del municipio bonaerense por conocer el modelo rosarino. La delegación fue recibida por la secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, y por el secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli, quienes expusieron el plan de reconversión de puntos de arrojo crítico en plazas de bolsillo y respondieron inquietudes de los visitantes.

Posteriormente recorrieron las plazas de bolsillo de Iriondo y Chancay (Distrito Sudoeste) y de Presidente Roca y Presidente Quintana (Distrito Sur).

“Hoy pudimos compartir un programa que nos llena de orgullo: cómo logramos transformar microbasurales en plazas de bolsillo con el protagonismo de los vecinos, que los piden, los diseñan con nosotros y después los disfrutan”, expresó Labayru tras la reunión.

Una experiencia transformadora

Bajo el lema «Donde había un basural, hacemos una plaza», el municipio lleva adelante el plan Plazas de Bolsillo, que prevé la recuperación de un centenar de espacios en toda la ciudad. La iniciativa incluye limpieza, mejoras en el entorno, incorporación de mobiliario urbano, luminarias LED, murales y acciones de concientización comunitaria para el cuidado de cada sitio.

El programa tiene como fin potenciar actividades recreativas, deportivas, de educación ambiental y, en paralelo, promover la apropiación de los espacios a través de los encuentros comunitarios.

A la fecha, ya se recuperaron 54 espacios, seis de ellos a partir de proyectos ganadores del Presupuesto Participativo 2025:

  • Tarragona y La República (Noroeste)
  • Iriondo y Chancay (Sudoeste)
  • Urquiza y Valparaíso (Centro)
  • Cavia y Larrechea (Norte)
  • Bv. 27 de Febrero y Campbell (Oeste)
  • Blandengues y Buenos Aires (Sur)

“Cada plaza de bolsillo recuperada no es solo un espacio público más: es una oportunidad para pacificar los barrios, devolver dignidad urbana y construir comunidad en lugares que antes eran focos de degradación”, remarcó Labayru.

Un trabajo en equipo

El plan se implementa de manera interdisciplinaria entre las secretarías de Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Humano y Hábitat (a través del SPV), Obras Públicas, Planeamiento, Cultura y Cercanía y Gestión Ciudadana. La selección de los microbasurales a intervenir se realiza según la cantidad de reclamos vecinales y la complejidad del servicio de higiene urbana.

Vale destacar que el diseño de cada plaza de bolsillo se define de manera participativa en encuentros con vecinas y vecinos de la zona, quienes proponen el mobiliario a utilizar a partir de las necesidades e idiosincrasia del barrio.

Incluso, cada plaza de bolsillo cuenta con un mural que se define a partir del trabajo de participación ciudadana en el territorio y que plasma la identidad barrial definida por los vecinos.

Con 521 espacios verdes en su territorio, Rosario cumple con éxito la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que establece entre 10 y 15 m² de espacio verde por habitante como estándar óptimo.