Rosario potencia la Economía Circular y las Buenas Prácticas en la Semana del Clima
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo presentó los avances en la materia y relanzó el programa Buenas Prácticas Ambientales.
En el marco de la Semana del Clima Rosario, evento que reúne en la ciudad a referentes nacionales e internacionales para debatir los desafíos de la acción climática a partir de tres ejes: financiamiento, transición justa y adaptación, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo municipal participó activamente de diversos paneles.
En el espacio dedicado a Economía Circular, se expusieron las líneas de trabajo de la ciudad, entre ellas: la ordenanza que establece la estrategia local, la identificación de cadenas de valor y circuitos económicos, el impulso a nuevos negocios circulares, el fomento al ecodiseño y la simbiosis industrial, y la capacitación permanente del entramado productivo. También se presentó el Registro de Buenas Prácticas en Economía Circular, herramienta destinada a visibilizar y fortalecer experiencias locales vinculadas a la reducción de residuos y la reutilización de recursos.
Además, durante la jornada del martes se llevó adelante el relanzamiento del Programa de Buenas Prácticas Ambientales con el objetivo de ofrecer asesoramiento, líneas de crédito y herramientas concretas para acompañar al sector productivo y a la ciudadanía en general en la transición hacia una producción más sostenible.
“Rosario tiene un enorme potencial en materia de producción sostenible y este tipo de espacios nos permiten mostrar lo que venimos haciendo, pero también aprender de otras experiencias. La Economía Circular no es una opción del futuro, es el presente, y queremos que nuestras empresas y emprendedores tengan las herramientas para sumarse a este cambio de paradigma”, señaló Leandro Lopérgolo, secretario de Desarrollo Económico y Empleo.
De esta forma, Rosario refuerza su posición como ciudad pionera en políticas de sostenibilidad y producción responsable, aportando a la agenda climática global desde el desarrollo local y la articulación con el sector privado, las universidades, las cooperativas y las organizaciones de la sociedad civil.