11 de julio

Economía social

Ambiente
Agricultura Urbana

Rosario expuso sus políticas de produción sustentable de alimentos en destacado encuentro internacional

El Foro Continental de Ciudades Intermedias se desarrolló el 20 y 21 de julio en Cuenca, Ecuador, con la presencia de autoridades y referentes institucionales de ciudades de Latinoamérica

Rosario participó del Foro Continental de Ciudades Intermedias - Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat

La Municipalidad de Rosario participó del Foro Continental de Ciudades Intermedias que se desarrolló en la ciudad de Cuenca, Ecuador, donde expuso las experiencias locales vinculadas a la producción de alimentos en el marco de las políticas de sostenibilidad.

El encuentro contó con la presencia de alcaldes, autoridades de gobiernos locales, instituciones y referentes de ciudades de Latinoamérica y fue organizado por CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), Iclei (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad) y Flacma (Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales).

En representación de la Municipalidad de Rosario, el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, expuso acerca del Programa de Agricultura Urbana. En relación al mismo, expresó que su objetivo “es promover la inclusión socioproductiva y la salud socioambiental, a través del apoyo a emprendimientos familiares de cultivo de verduras, hortalizas y hierbas aromáticas y medicinales mediante la agroecología, destinados al autoconsumo familiar y comunitario y a mercados locales de proximidad”.

Desde la ciudad de Rosario, tal como explicó el funcionario, “se vienen llevando a cabo políticas de alimentación sustentable para modificar no sólo los hábitos de alimentación, sino también la forma de producirlos en los territorios”, y agregó: “Es por esto que hace varios años se viene incentivando un plan de producción, enfocado en la descentralización territorial, a través del Sistema de Parques Huerta ubicados estratégicamente en los 6 distritos de Rosario”.

El programa municipal en la materia, que fue reconocido por su experiencia innovadora y se presentó como una práctica a reproducir en otras ciudades, se enmarca en el Pacto de Milán (Milan Urban Food Policy Pact) del que Rosario es integrante. Dicho pacto internacional compromete a los gobiernos locales a trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados para asegurar comida sana y accesible.

El Foro Continental de Ciudades se programó en el marco de una compleja coyuntura social; según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONU/FAO), “en 2020 padecieron hambre en el mundo entre 720 y 811 millones de personas, 161 millones más que en 2019. Casi 2.370 millones de personas carecieron en 2020 de acceso a alimentos adecuados”.

La experiencia de Rosario

La estrategia alimentaria presentada por Rosario está enmarcada en los principios que establecen los pactos internacionales suscriptos, y contempla las acciones desplegadas en cada distrito a través de una red territorial conformada por 33 Centros Cuidar (centros públicos de convivencia barrial) y 1.350 organizaciones sociales que brindan asistencia alimentaria saludable a familias vulnerables.

Se destacó, asimismo, el despliegue de los 6 Parques Huerta municipales como espacios innovadores y multifuncionales, productivos, socioambientales, educativos y turísticos. Los mismos cuentan con 75 hectáreas para producción de alimentos saludables, que alcanzan las 2.500 toneladas al año de verduras y hortalizas agroecológicas.

Posibilitan, asimismo, la recuperación de espacios degradados y terrenos marginales para la producción de alimentos saludables, aportando al cuidado del medio ambiente, y reduciendo la huella ecológica y de carbono.
Se suman a estos espacios 9 huertas comunitarias, y se proyecta la construcción de dos Parques Huerta más, en el norte y sudoeste de la ciudad.

La producción sustentable de alimentos se complementa con una extensa red de comercialización a través de ferias de verduras agroecológicas que incluyen a 6.200 feriantes. La misma incluye 5 “Puntos Verdes” (puntos de venta estables para huerteros en distintos sectores de la ciudad) y 15 “Ferias y Mercados Arriba Rosario” (espacios permanentes con productos frescos y saludables).