Culminó un viernes ideal para las lecturas en la Feria Internacional del Libro de Rosario
Múltiples presentaciones marcaron la penúltima jornada de la FILRos 2025 con una agenda cargada de textos, música y poesía.
La lluvia persistente que cayó sobre la ciudad durante todo el día no logró opacar el entusiasmo literario. Este viernes 24 de octubre fue un día ideal para cortar con la rutina y aprovechar la variedad de charlas que se extendieron desde las 16:00 h hasta bien entrada la noche en el marco de la Feria Internacional del Libro de Rosario. A pesar del clima hostil, el público asistió a las diversas salas, auditorios y espacios y demostró, durante todos estos días, un gran interés por las novedades editoriales y las voces de autores locales y nacionales.
Visitas de escuelas
La jornada gris marcó el pulso. Los paraguas dejaron huellas mojadas por los pasillos y algunos desprevenidos aparecían algo empapados. En las primeras horas de la tarde, antes de que las presentaciones comenzaran, se hicieron presentes numerosos contingentes escolares. Decenas de alumnos, con sus guardapolvos o uniformes recorrieron las instalaciones, participaron de las propuestas más tempranas y dieron un color especial a los espacios de la feria.
Maratón de lecturas
Como un tesoro escondido, el público exploró cada nivel del Fontanarrosa buscando charlas de interés. Los diarios de Feria desplegados y las pantallas de cada piso tuvieron un trabajo arduo. A partir de las 16 se sucedieron un cúmulo de actividades simultáneas. En la Sala Beatriz Guido, Alejandra Gómez y Guido Garberi presentaron su obra "Tutú 5D", acompañados por Guillermo Ríos. A la misma hora, Marcela Yanezuk dio a conocer su libro "El cáncer, mi despertar. Apuntes de una vida en el Entrepiso Bar", con la compañía de Jorge Sagrera. La autora, al finalizar, entonó los párrafos de la canción Honrar la Vida e hizo emocionar a los presentes.
Otros títulos que se presentaron a esa hora fueron "Oráculo luna creciente" de Andrea Quintana, quien conversó con Bárbara Albanesi, y "Hojas de Ciudad", una iniciativa municipal enfocada en la literatura rosarina para infancias que capturó la atención de chicos y grandes. El Auditorio Angélica Gorodischer albergó la presentación de "El país en Tero. Aventura en Puerto Madryn", que incluyó proyección de fotografías y dibujos.
Una pausa, café y libros
En el entrepiso muchos de las y los visitantes aprovecharon y descansaron en el bar, merienda de por medio, para luego seguir descubriendo nuevos autores y autoras.
A las 17 en el Espacio de Infancias, el Ministerio de Cultura presentó "Rosario a través de la pintura", un momento que disfrutaron, especialmente, alumnas y alumnos que aún paseaban por el lugar. La Sala Jorge Riestra fue testigo de la presentación de "Rosario Por Conocer, 100 historias de una ciudad (1689-2025)" de Kevin Dolce. También a esa hora, en la Sala Beatriz Guido, Cristina Lescano expuso su libro "Quenteleando", y en el Entrepiso Bar, Rubén Echagüe hizo la presentación de su obra "Hasta morir". El Auditorio Gorodischer recibió a Nadia Ciuni con su trabajo "Lola Mora. Una artista monumental", y en el Espacio de Infancias, Nerea Liebre presentó "Cuartoscuro", acompañada por Melina Torres.
A partir de las 18 el ritmo de ingreso de visitas siguió creciendo y las filas comenzaron a ser más largas para asegurarse un lugar con la mejor ubicación. En ese horario, María Silvia Ribecco presentó "Seré yo", y Vanesa Gomez conversó sobre su libro "Bárbaras". Un grupo de autores presentó la obra colectiva "Rosario. Pago de los Arroyos" de la Editorial UNR. Nora Schujman y Gilda Parola mostraron sus "Maravillosos Haikus", y Martín Baña expuso su mirada sobre "Rusia hoy". A esa hora, la afluencia de público adulto fue en aumento. Martín Sivak presentó, además, "La llorería" en el espacio del segundo piso .
La noche trajo más voces
Ya adentro del Cultural Fontanarrosa, el clima exterior se volvió anecdótico porque adentro, todo era cálido.
A las 19, en el Auditorio, Javier Armentano ofreció una particular presentación de sus "Cuentos impostores", que incluyó música y lectura.
Otros y otras se reunieron en la Sala Beatriz Guido para escuchar a Roberto Chuit Roganovich conversar sobre su premiada novela "Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores". Otras presentaciones importantes de la hora fueron: Jaime Fernández Miranda y Pablo Peusner, quienes hablaron sobre "Entre el juego y la palabra" en la Sala Beatriz Guido.
En la Sala Jorge Riestra, Mónica Horta Azeredo conversó con Laura Rossi sobre su libro "Todo lo que no sos vos es azul (cuentos)". El segundo piso recibió a Lila Gianelloni con su libro "Claro palafito", donde dijo que lo más valioso del ser humano es la conversación, por lo que este libro es una forma de tender puentes. Lila detalló, además, que sus cuentos nacieron como un poema inicialmente. Que tardó en darle luz a este libro y que siempre se escribe con otros.
En el Espacio de Infancias, se presentó la obra infantil "Cani y su amiga Juana". Al llegar las 20, la actividad continuó con otras tantas presentaciones. Ángel Fernández abordó "El arte de la divulgación" y Jorge Fabián Imhoff dio a conocer "La cueva de la salamanca".
Matías Manna presentó "El tiempo de los árboles". El autor afirmó que su libro "hace un cruce entre fútbol, literatura y naturaleza". Sobre su proceso de creación, el escritor confesó que "cuando me pongo a escribir es mi lugar tranquilo de tanto ruido externo". Más adelante, al abordar la motivación detrás de su trabajo, Manna planteó la pregunta de "por qué escribir y por qué leer", y citó a la autora Cabezón Cámara para reforzar su punto.
En el Entrepiso Bar, Agustina Bertossi, Graciela Rojas y Lilian Alba hicieron la presentación de "Luz y verso". Finalmente, Victoria Tomasini presentó "Pipa tenía miedos" en el Espacio de Infancias.
El cierre estuvo a cargo, apenas pasadas las 21, de Ariel Magnus, quien abordó el tema de "Nazis y judíos"; Germán Mangione, que conversó sobre "Por qué volver a Monteagudo" en la Sala Jorge Riestra, y Javier Núñez, que compartió "Hija de nadie" en la Sala Beatriz Guido.
La lluvia, más que un incordio, fue en esta oportunidad, una aliada para que el público hiciera planes adentro y se volcara a las páginas de los libros.
El final ya comienza a sentirse y este sábado 25 se despide a lo grande. Una oportunidad única para visitar este clásico rosarino, sumarse al recorrido de La Noche de Peatonales y aprovechar las compras con promociones y descuentos especiales.
Toda la programación del último día se puede consultar en rosario.gob.ar/cultura
Cultural Fontanarrosa
SAN MARTIN GRAL. JOSE 1080
Martes a sábado de 09:00 a 12:00
Martes a sábado de 15:00 a 19:00
https://www.facebook.com/CentroCulturalRobertoFontanarrosa/ \ https://twitter.com/CCRF_MR \ https://www.instagram.com/ccrfrosario/ \ http://www.ccrf.gob.ar/ \ 4802401 \ info-ccrf@rosario.gov.ar