19 de septiembre

Discapacidad

Inclusión

Rosario profundiza sus políticas de accesibilidad para la comunidad sorda

La Municipalidad viene sosteniendo una serie de políticas públicas que garantizan derechos y promueven la Lengua de Señas Argentina en distintos ámbitos de la ciudad.

En coincidencia con el Día Nacional de las Personas Sordas (19 de septiembre) y el Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre), la Dirección de Discapacidad de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos hizo un repaso de las acciones llevadas adelante por la Municipalidad de Rosario que se consolidaron como parte de una política sostenida de accesibilidad e inclusión.

Entre ellas se destaca el convenio con el Círculo de Sordos de Rosario, que asegura la presencia de intérpretes de Lengua de Señas (LSA) en eventos y programas municipales, y la incorporación de la interpretación en servicios clave como el Teléfono Verde, donde se garantiza el acompañamiento a víctimas de violencia de género a través de videollamadas con intérpretes. Allí, si una persona que está en una situación de violencia de género escribe por whatsapp al número 3415781509 y anuncia su condición de persona sorda, se mediará con una videollamada a una intérprete de Lengua de Señas para garantizar la comprensión de la situación y la seguridad de la víctima. 

Una modalidad similar se aplica en el Servicio de Orientación para Personas con Discapacidad y en los trámites que las personas sordas realizan en distintas dependencias municipales.

La política de accesibilidad también alcanzó al ámbito cultural. Durante 2025, el Teatro Municipal La Comedia presentó obras gratuitas con intérpretes de LSA en vivo y audiodescripción, entre ellas 'Como si pasara un tren' y 'Pintando a Berni', que fueron disfrutadas por más de 3.000 personas con discapacidad. Próximamente se sumará 'He nacido para verte reír', cuyo estreno está previsto para el 4 de octubre a las 20.30 en el mismo teatro, ubicado en Mitre 958.

Estas iniciativas no constituyen hechos aislados, sino parte de un trabajo sostenido que coloca a Rosario como una ciudad de referencia en materia de inclusión y reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina como un derecho y una herramienta de participación plena.