27 de agosto

Temas del día

Salud

Prevención

«El verano sin dengue empieza hoy»: el municipio comienza con la campaña preventiva interbrote

Una jornada educativa y de capacitación lúdica en la Escuela Juan Enrique Pestalozzi fue el punto de partida de la estrategia oficial para llegar a la temporada estival sin mosquitos.

Bajo el lema «El verano sin dengue empieza hoy», y en el marco del Plan de Abordaje Integral sobre Dengue, una estrategia municipal articulada de la que participan diversas áreas del Comité Operativo de Emergencia Sanitaria, este miércoles tuvo lugar una jornada educativa y de capacitación lúdica con la comunidad de la Escuela N° 67 Juan Enrique Pestalozzi (Mendoza 3969), con el objetivo de trabajar la prevención de la enfermedad y la detección de posibles reservorios del mosquito transmisor de la enfermedad, dando inicio de esta manera a la campaña interbrote para llegar a la temporada estival sin mosquitos.

Durante la actividad se desarrolló una instancia de conversación con alumnas, alumnos y docentes de sexto y séptimo grado, para luego llevar adelante en conjunto una acción de eliminación y limpieza de posibles reservorios de agua en la institución, replicando la acción con el resto de la comunidad educativa y su entorno, haciendo hincapié en que es fundamental vaciar cualquier recipiente con agua para eliminar los huevos del mosquito y cortar su ciclo.

En la oportunidad, la secretaria de Salud Pública, Soledad Rodríguez; el secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli, y el director de Vectores, Carlos Tasinato, brindaron detalles de las acciones a desarrollar en este período interbrote.

"El brote del año pasado —2024/2025— terminó el 16 de julio con los últimos casos. Estamos en este momento en un período libre de casos y por eso es muy importante comenzar con las acciones que merece este momento del año", expresó Rodríguez en diálogo con la prensa, y explicó: "En invierno lo que tenemos que hacer es ocuparnos de los huevos del mosquito aedes aegypti que quedan adheridos a reservorios y están vivos. Son los que, con aumento de temperatura, llegando a la temporada estival, van a dar las primeras larvas".

Durante este momento del año, y como parte de la estrategia del período interbrote, se llevan adelante acciones con eje en la prevención de la reproducción del mosquito Aedes aegypti, con la intención de llegar al momento de eclosión de huevos y nacimiento de larvas con la menor cantidad de reservorios posibles. Con este fin se trabaja con instituciones, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, así como en una campaña masiva informativa.

"Es por eso que en este momento interbrote todas las acciones están situadas en quitar reservorios", insistió la funcionaria municipal, y destacó: "Si hay reservorios que no puedo quitar porque cumplen una función, cepillarlos porque los huevos quedan adheridos y, por supuesto, tener cuidado que los reservorios no tengan agua estancada para que el huevo persista y luego eclosione en el agua. Eso, junto a saneamiento ambiental, tener el pasto corto, no tener basura cerca, tener ordenado mi patio, los alrededores del barrio, de la vivienda, es fundamental en esta época del año".

En este marco, la titular de la cartera sanitaria local recordó que el huevo del mosquito permanece hasta un año con vida, "por eso los huevos depositados en la temporada anterior están vivos hoy todavía y pueden eclosionar a larvas y mosquitos". Además, valoró los resultados de este tipo de acciones en la temporada pasada. "En el brote anterior, en los lugares donde saneamos fuertemente, que habían sido los lugares más afectados en el 2023/2024, hubo menos casos. Estamos conscientes de que es una entidad que llegó para quedarse y hay que reforzar y redoblar esa apuesta, la conciencia y la promoción", dijo. 

Asimismo, reconoció que "el comportamiento de los lugares con mayor concentración de casos efectivamente cambió de un brote al otro", y detalló: "En el brote del año pasado el Distrito Centro tuvo más casos que en el anterior, junto a otros sectores. Esto tiene que ver con que la presentación de casos cambia en función a las personas que puedan ser susceptibles de adquirir la enfermedad y en función al cuidado del medio ambiente".

Consultada sobre la aplicación de la vacuna contra el dengue, Rodríguez recordó que junto al gobierno provincial se está llevando adelante la campaña de vacunación y precisó que en la ciudad ya son 46.600 personas las que recibieron la dosis. "El año pasado se inició la campaña de vacunación con lineamientos que dictó el Ministerio de Salud de provincia. Estamos todavía con estos lineamientos y seguramente en los próximos días haremos nueva reunión con el Ministerio de Salud para definir los criterios de cara a la nueva fase de dengue", mencionó.

Por su parte, el secretario de Ambiente y Espacio Público se refirió a la implementación de otras medidas para trabajar en la prevención. "En primera instancia, durante septiembre vamos a colocar ovitrampas con el objetivo de detectar si existe desarrollo del mosquito transmisor del dengue y la presencia de huevos. En los lugares donde identifiquemos actividad podremos intervenir en consecuencia", señaló. 

“Más adelante, a medida que aparezca el mosquito, avanzaremos con los operativos de fumigación. El año pasado tuvimos un esquema muy efectivo: por un lado trabajamos sobre el culex —que no transmite dengue— en los espacios públicos, y por otro, en coordinación con las áreas de Salud, actuamos sobre el Aedes aegypti en zonas priorizadas. Allí hicimos intervenciones tanto en los domicilios como en el entorno barrial, para evitar la reproducción de huevos y criaderos”, detalló.

En esa línea, Marelli destacó la importancia de la articulación con las instituciones del territorio: “Trabajamos con escuelas, vecinales y organizaciones barriales, que son un dispositivo clave de comunicación para llegar a toda la comunidad. A partir de esa red pudimos reforzar las campañas de concientización y transmitir un mensaje claro: no tener reservorios de agua y mantener las medidas de higiene es fundamental para prevenir la enfermedad”.

Cabe destacar que el Plan de Abordaje Integral sobre Dengue en la ciudad identifica dos momentos clave: el período de brote epidémico (entre octubre y abril aproximadamente, época en que aparecen los casos) y el período interbrote (de mayo a septiembre). En cada uno de estos lapsos, se proponen tareas e intervenciones a nivel institucional y territorial, identificando áreas responsables y plazos de cumplimiento.

El plan cuenta con la participación de diversas áreas municipales pertenecientes a las secretarías de Salud Pública, Gobierno, Ambiente y Espacio Público, Cercanía y Gestión Ciudadana, Control y Convivencia y Desarrollo Humano y Hábitat. También intervienen el Fondo de Asistencia Educativa (FAE) y la Dirección General de Gestión Riesgo y Protección Civil.

«El verano sin dengue empieza hoy»: qué hacer 

  • Cepillar los recipientes que puedan contener agua para desprender los huevos. Eliminar los que no sean necesarios y el resto mantenerlos tapados o dados vuelta, limpios y secos.
  • Verificar que la manguera y el desagüe del lavarropas no acumulen agua, al igual que las botellas o recipientes que se colocan en las mangueras de desagüe del aire acondicionado.
  • En rejillas, desagües y canaletas, echar agua hirviendo y colocar en las rejillas telas mosquiteras para evitar que los mosquitos vuelvan a depositar sus huevos.
  • Revisar que los tanques de agua estén bien tapados. En los pozos ciegos, chequear que la tapa y el tubo estén en buenas condiciones, sin grietas ni perforaciones por donde pueda pasar un mosquito. El tubo de ventilación debe estar sano y tener tela mosquitera en la boca superior.
  • Eliminar todos los objetos que no se usen y acumulen agua: latas, tapitas, botellas, macetas vacías, neumáticos y escombros.
  • Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.
  • Usar espirales dentro de la casa y, al salir, ponerse siempre repelente.