28 de marzo

Temas del día

DDHH

Los Tribunales Federales ya son parte del circuito de marcas de la memoria

La señalización del lugar donde se realizan los juicios de lesa humanidad es parte de una amplia agenda que continúa hasta diciembre.

El pasado 5 de octubre, en el marco del Programa Señalética de Marcas de Memoria, se intervinieron los Tribunales Federales de Rosario, un lugar emblemático en la lucha por memoria, verdad y justicia en la ciudad.

El acto de inauguración de la placa colocada en pleno boulevard Oroño, frente al edificio donde se realizaron y se continúan tramitando los históricos juicios de lesa humanidad, estuvo acompañado de la proyección de la muestra audiovisual “Las cosas queridas. Relatos personales de una lucha colectiva”.

El lugar fue elegido como forma de reconocimiento a quienes han luchado durante décadas para lograr justicia y condena por los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar. Este proceso no solo implicó e implica la actuación y el compromiso de testigos y querellantes, fiscales, abogadas y abogados, sino también de familiares, militantes, organismos y organizaciones sociales que se han movilizado y trabajado sin descanso con el fin de garantizar el derecho a la verdad y la justicia de las víctimas, las y los sobrevivientes y el conjunto de la sociedad.

Desde sus inicios en 2009 “con la causa conocida como Guerrieri I hasta la actualidad, se han llevado adelante 13 juicios en los que fueron imputadas más de 149 personas y fueron condenados 49 represores”, explica el cartel colocado en el cantero central de bulevar Oroño. “Las investigaciones permitieron reconstruir el esquema represivo del Comando del II Cuerpo de Ejército”, agrega.

El intendente Pablo Javkin estuvo presente a través de una carta leída por la secretaria de Género y Derechos Humanos, Mariana Caminotti, en la que sostuvo: “Si hay una lección que nos queda de todo este tiempo tan difícil es la importancia de lo colectivo. Esa es también una enseñanza de las Madres y Abuelas. Hoy, el pañuelo blanco sigue siendo nuestra bandera, nuestro faro. Estoy seguro de que el año que viene, cuando pasemos por acá con la habitual marcha del 24 de Marzo, miraremos estas marcas y vendrá con emoción el recuerdo de cada una de ellas y de todos los que ya no están”.

Por su parte, Alicia Gutiérrez, directora de Derechos Humanos y Memoria, se refirió a quienes hicieron los juicios posibles: “Hubo más de 30 años de lucha, de los organismos, de las Madres y Abuelas, pero sobre todo de sobrevivientes que declararon y contaron lo que vivieron”.

Una de las participantes de la producción audiovisual, abogada, ex detenida política e impulsora de la investigación sobre los crímenes cometidos en el ex Servicio de Informaciones, Olga Cabrera Hansen, recordó el largo camino recorrido para lograr justicia y, en particular, cuando se sancionaron la leyes de la impunidad: “En ningún momento nosotros pensamos que no lo íbamos a lograr. Era un acto de militancia ir a declarar”.

La coordinadora de Memoria de la Dirección General de Derechos Humanos, Cecilia Vallina, presentó los videos en los que “las imágenes y las cosas permiten abrir el tiempo y encontrar los relatos, las memorias, las emociones y las historias que guardan”. En las nueve cápsulas, las entrevistadas y los entrevistados compartieron relatos y experiencias sobre cómo se fueron construyendo los juicios a partir de objetos y documentos visuales que seleccionaron para la ocasión.

La muestra contó con la participación de Fernando Razzetti y Alfredo Montenegro, que forman parte del grupo de personas que custodian la bandera con la leyenda 30.000; Juana Basso, hija de la abogada Nadia Schujman y del periodista Juan Emilio Basso, querellantes y militantes de HIJOS; Lúa Conechny, nieta de Alejandro Pastorini, psiquiatra y militante del socialismo revolucionario desaparecido; Juan Schegtel, herrero, exiliado en Paraguay durante la dictadura y hacedor de obras sobre la memoria; Gustavo De Vicenzo, profesor de historia e hijo de los militantes desaparecidos Miriam Susana Moro y Roberto de Vicenzo; Olga Moyano, trabajadora de la salud, sobreviviente, fundadora de la Murga La Memoriosa; Ana Lina Klotzman, arquitecta y docente, hija de los militantes desaparecidos Ricardo Klotzman y Liliana Bojanich, su hermana fue la nieta recuperada 103; Olga Cabrera Hansen, sobreviviente y una de las primeras abogadas rosarinas que participó en la investigación de la Causa Feced; y Adolfo Villate, fiscal general de la Unidad de Asistencia a las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos.

Las nuevas señaléticas y los contenidos audiovisuales pueden ser visualizados en el Mapa de Señalética de Marcas de Memoria. La agenda continúa con la colocación de cinco nuevas placas, que brindarán información sobre la historia de protagonistas, lugares y acontecimientos de esa memoria colectiva, y se inaugurarán dos más que fueron suspendidas debido a las condiciones climáticas: la calle y la plaza Dr. César Tabares.

Agenda de señalizaciones

Calle Colectivo Arco Iris

Martes 19 de octubre, 11 h. Ex Pasaje 736 y Av. Luis Cándido Carballo

En reconocimiento al grupo fundado en 1994 por Guillermo Lovagnini y Pedro Paradiso, pionero en la defensa de los derechos de las personas gays, lesbianas, travestis y transgénero y en las luchas contra todo tipo de discriminación.

Paseo Virgina Bolten

Martes 26 de octubre, 11 h. Gorriti y Av. Luis Cándido Carballo

Rinde homenaje a la trabajadora y militante política pionera en las luchas feministas en Argentina. Fue una de las organizadoras del primer acto del 1º de Mayo celebrado en la ciudad, en 1890, y fundadora del periódico anarquista “La voz de la mujer”.

Plaza de las víctimas de la violencia institucional

Martes 2 de noviembre, 11 h. Av. Eva Perón y Decretada

En memoria de Carlos Gauna, asesinado en un caso de “gatillo fácil” en 2002, y de todas las víctimas de violencia ejercida por agentes que integran las instituciones del Estado.

Pasaje Marchena

Martes 23 de noviembre, 11 h. Pje. Marchena y Urquiza

Lugar donde fueron asesinadxs los estudiantes y militantes políticos Carlos Morel, Roberto Altamirano, Silvia Frabris, Beatriz Aguilera, Ana Valle y Vico Ferrari, el 17 de febrero de 1977. La señalética recuerda también a Juan Lucero y Claudia González, dos compañerxs de ese grupo, asesinadxs unos días antes.

Tribunales Provinciales de Rosario

Lunes 20 de diciembre, 20 h. Balcarce 1651

En homenaje a las víctimas de la violencia institucional y a las ocho personas que fueron asesinadas en la ciudad, entre el 19 y el 20 de diciembre del 2001, en el marco de la represión a las protestas sociales que se sucedieron en el país y culminaron con 39 víctimas.

Proyección de la muestra audiovisual “Las fotos que quedan. Actos de memoria frente a la violencia institucional”, que reúne los testimonios de Federico Garat, Carmen Maidagan, Gustavo Martínez, Mary Martínez, Lila Mansilla, Sara Campos, Catalina Delgado, Luciana Escobar, Germán Campos, Macarena Ramírez y Edgardo Orellano.